Daniel Hilerio Villanueva

Daniel Hilerio Villanueva

¡Conoce a tu autor@ favorit@!

P: Una palabra que defina a Daniel Hilerio Villanueva. ¿Por qué?

C: Describirse a uno mismo es de las cosas más difíciles de hacer y limitarlo a una palabra es casi imposible, sobre todo porque nunca pienso en esos términos, pero entre tantas cosas, algunas personas me han llamado reservado y, la mayoría de las veces, estoy de acuerdo con eso.

P: ¿Te gusta leer?

C: Es de las pocas cosas que hago bien. No me considero, sin embargo, un “lector voraz” porque leo muy lento. Tampoco soy de pensar que hay que leer por leer. Son más los libros que he dejado de leer que los que he terminado. Mi biblioteca está llena de lecturas que he dejado incompletas por malas, por aburridas o porque las dejé un día y al siguiente no recordé de qué trataban.

P: ¿Qué lees? ¿Cuál es tu genero favorito? 

C: Sea por el oficio de escritor, por trabajo o por placer, me encuentro leyendo todo el tiempo de muchas cosas que rara vez se relacionan. Por lo mismo, creo que hay distintos ánimos con los que uno se acerca a un texto. A mis veinte años me propuse leer todos los clásicos. No me refiero, necesariamente, a los griegos, aunque empecé por Aristóteles, sino al “canon” y por mucho tiempo leí eso; primero filosofía, después algunas novelas. Ahora, mi género favorito es una mezcla entre esos dos y es lo que intento imitar.

P: ¿Quién es tu escritor@ favorit@?

C: Me gustan muchos. En la medida en que pasan los años me dejan de gustar unos, me gustan más otros, doy con nuevos. Hasta hace poco, a quien me hiciera esa pregunta respondía, casi categóricamente: Miguel de Unamuno o Hermann Hesse, pero no lo son.

Son, eso sí, los autores de dos de mis libros favoritos. Sin embargo, hace años que no los leo, por lo tanto, no puedo llamarlos “favoritos”. Cuando escribía “Crónicas en Adderall” me acompañó un libro muy hermoso de Jaime Sabines. Por ese tiempo él fue mi favorito. Voy y vengo de García Márquez. Recuerdo a José de Diego cuando voy de camino a Aguadilla. Por otro lado, entre la reciente generación de escritores emergentes, grupo al que me suscribo, existen ejemplos de escritores de gran nivel y sensibilidad.

P: ¿Prefieres tus libros en Ebook o papel? (¿Cuál es tu favorito?) ¿Por qué?

C: El papel es mi única opción. No tengo Kindle o cosa parecida. No soy de gastar dinero en eso, aunque despilfarro en otras cosas menos útiles.

P: ¿Qué manías tienes a la hora de leer o escribir?

C: Camino por la casa cuando hago ambas cosas, igual que cuando estoy en el teléfono. Siento que me fluyen mejor las ideas cuando estoy caminando.

P: Alguna vez pensaste en convertirte en escritor@. Si la contestación es no, ¿A qué te dedicas o dedicabas?

C: Antes de haber aprendido a escribir ya era escritor; ya me hacía historias para explicar en mi cabeza lo que no podía entender de la vida. Aunque parezca que estoy romantizando mi niñez (pero igual, ¿quién no?) recuerdo haber sido un niño contemplativo; nostálgico incluso. Creo que un buen escritor o escritora reconoce que gran parte del proceso de escritura se da en la cabeza. El asunto mecánico de escribir, la redacción, es casi la última parte. Es la resaca. Digo, entonces, que siempre he sido escritor en mi mente, que es donde importa. Para contestar tu segunda pregunta: “Me dedico a esperarte…”

P: ¿Qué te hizo convertirte en escritor@?

C: El momento preciso fue un libro: “Intento dibujar una sonrisa” de Mario R. Cancel. Después de una presentación en el RUM, firmó una copia y me la regaló, como si le alegrara que yo lo leyera. Esos cuentos me estremecieron porque se parecían demasiado a las voces que tenía en la cabeza. Creo que nunca se lo dije, pero lo pongo ahora por escrito.

Daniel Hilerio Villanueva

P: ¿Cuántas obras tienes publicadas?

C: Tengo 3 publicaciones: un libro de cuentos, El Hombre Bala y otros eufemismos para decir adiós (2020); un poemario, Crónicas en Adderall (2023); y una novela, Las Anacronistas (2024).

P: ¿Autopublicación, independiente o editorial?

C: La primera edición del Hombre Bala fue bajo una editorial. En 2024 lancé la segunda edición, junto con Las Anacronistas. Ambos libros bajo la editorial independiente Libros Panas, con quien ya había publicado el poemario.

P: ¿Planificas las historias al detalle antes de escribirlas o las dejas surgir sobre la marcha?
C: ¡Sobre la marcha, mil veces sobre la marcha! No lo digo por hacer alardes de nada. Al contrario, creo en la disciplina de aquellos que planifican y bosquejan sus historias. Creo que es una de las razones por las que tarde tanto en escribir, aunque no sabría hacerlo de otra manera. Hay mucho de “escritor maldito” en mi proceso que no estoy dispuesto a negociar y esta pequeña anarquía es algo de eso.

P: ¿Cómo promocionas tus obras?

C: Eso es algo que debo hacer más y mejor. He visto promociones muy buenas de algunos escritores donde encarnan sus personajes e integran técnicas de storytelling. Son verdaderamente fascinantes. En cambio, yo comparto fragmentos del texto o poemas, hago stories con la portada o subo el audio de alguna lectura, pero nada elaborado. Es algo que, quizás, debería mejorar, pero tengo sentimientos encontrados con el mercadeo agresivo del arte.

Entiendo, perfectamente, que todos queramos ser leídos, pero en ocasiones, da la impresión de que algunos escritores valoran más la venta, aunque eso no implique, necesariamente, la lectura. Hasta llegan a molestarse si van a una feria y no venden un libro o venden poco. Por eso, cada vez más, me alejo del discurso de “apoyo” al escritor local o independiente, como si eso fueran los requisitos para que un libro sea bueno. Me parece que el concepto de “apoyo”, tal cual se emplea, se inclina más hacía hacer la caridad que a valorar la calidad. En ese sentido, me parece que ese concepto lacera la profesionalización del oficio y es uno de los males del mercado de publicaciones independientes.

P: ¿Cuánto tiempo dedicas a escribir?

C: No tengo una rutina ni me obligo a escribir. Solo escribo cuando siento que tengo algo que decir. Como no planifico la historia, escribo, descarto y reescribo muchas veces. En especial, los principios. Así pasan meses de prueba y error sin necesariamente escribir, pero pensando en escribir; que es, en efecto, aún más importante para mí. Una vez superada esa parte, puedo pasar varios días sin dormir hasta terminar, pero no tengo un calendario.

P: ¿Has cambiado algún final después de escribirlo?

C: No lo cambié, pero sí reescribí el final de Las Anacronistas el día después de haberlo escrito. Originalmente, la escena final iba a ser un diálogo, pero cuando lo releí me pareció muy melodramático. Entonces, lo narré para que fuera más cortante.

P: ¿Tienes algún personaje favorito de tus publicaciones? ¿Por qué?

C: Me llega a la mente Neruda, de Las Anacronistas, por ser el menos patético de todos los que he escrito. Es un personaje que está conforme con lo que le tocó y sabe lo que quiere. Aunque sus deseos no sean sublimes o sean muy mundanos, no busca reivindicarse.

P: ¿Cuánto dura tu proceso de documentación?

C: Creo que nunca he tenido uno de esos.

P: Si se puede hablar, ¿En qué proyectos estás trabajando?

C: No tendría problemas en revelar todos los finales de todas las historias que estuviera escribiendo, pero no tengo proyectos. Las Anacronistas fue mi último libro y espero no tener que volverlo a hacer. Espero que este sea mi último libro de amor.

P: ¿Algún consejo a los nuevos escritores?

C: Huyan de los aplausos, salgan a la calle, métanse en problemas, sean originales, invéntense palabras, lean libros, escuchen música, vayan al cine, tomen de más, no hablen tanto, rompan algo, guarden secretos, déjense querer, pasen hambre, tengan sueño. No publiquen en las redes lo bien que van con sus historias, sabemos que no es cierto. La inteligencia artificial no hace buenas portadas, que nadie intente convencerlos de lo contrario. No escriban de lo que desconocen. Cuídense de los halagos, vayan por la crítica dura y no se justifiquen. Lo que no se entendió en 60,000 palabras no se puede explicar en dos minutos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post