Deb Soto

¡Conoce a tu autor@ favorit@!

Deb Soto

P: Una palabra que te defina. ¿Por qué?

C: Deb Soto es determinada. Me encanta aprender de forma autodidacta y siempre me esfuerzo por hacer las cosas bien. No espero que otros hagan el trabajo por mí; si quiero algo, tomo la iniciativa y voy tras ello.

P: ¿Te gusta leer?

C: ¡Sí, me encanta leer! Es una de mis mayores pasiones.

P: ¿Qué lees? ¿Cuál es tu genero favorito? 

C: Me gustan los libros que combinan el misterio, la tensión y las emociones, manteniéndome enganchada de principio a fin. Pero en realidad, leo de todo un poco: thriller, fantasía, ciencia ficción, libros infantiles… Disfruto especialmente aquellos que tienen arcos narrativos profundos o valores significativos.

P: ¿Quién es tu escritor@ favorit@?

C: Mi escritora favorita es Claudia Piñeiro. Admiro su habilidad para explorar temas complejos con profundidad y crear historias que conectan emocionalmente con los lectores.

P: ¿Prefieres tus libros en Ebook o papel? (¿Cuál es tu favorito?) ¿Por qué?

C: Prefiero los libros en papel. Me encanta sentir el libro en mis manos, pasar las páginas y ver el avance de mi lectura. Aunque, le tengo un cariño especial a los audiolibros, porque me permiten disfrutar las historias mientras realizo otras actividades.

P: ¿Qué manías tienes a la hora de leer o escribir?

C:  Para leer no tengo ninguna manía. Se me hace muy fácil conectar con el libro donde sea y cuando sea. Pero para escribir, necesito mis audífonos con cancelación de ruido y música; sin eso, no funciono.

P: Alguna vez pensaste en convertirte en escritor@. Si la contestación es no, ¿A qué te dedicas o dedicabas?

C: Sí, cuando estaba en la escuela participé en un certamen literario, y fue en ese momento que me dije que quería ser escritora. Sin embargo, nunca lo vi como algo posible, así que estudié biología y literatura. Trabajé como maestra y ayudante de bibliotecaria, pero con el tiempo, comencé a promover la lectura, lo que me acercó aún más a los libros y a proyectos literarios. Fue en ese ambiente que decidí dar el paso y comenzar a escribir.

P: ¿Qué te hizo convertirte en escritor@?

C: Podría decir muchas cosas. Cuando escribí mi primer libro, lo que me llevó a publicarlo fue el deseo de crear la historia que yo necesitaba leer. Además, quería que estuviera ambientada en Puerto Rico y que fuera atractiva para los jóvenes. Cuando yo estaba en la escuela, no disfrutaba de los libros que nos asignaban para leer, y siempre pensé que quizás muchas personas se quedan con esa primera impresión de la lectura, la que les asignaron, y por eso no les gusta.

P: ¿Cuántas obras tienes publicadas?

Deb Soto

C: Tengo dos obras publicadas: El susurro de las aves, El ballet de las estrellas y el libro infantil: El secreto que nunca, nunca se sabrá

P: ¿Autopublicación, independiente o editorial?

C: Si me preguntas cuál prefiero, la respuesta es autopublicar. Me gusta hacerlo todo, trabajar cada aspecto de mi libro con el cuidado que solo yo puedo darle. No importa cuánto tiempo me tome, porque como dice mi mamá, “las cosas se hacen bien o no se hacen”.

P: ¿Planificas las historias al detalle antes de escribirlas o las dejas surgir sobre la marcha?
C:  Planifico al detalle; con bosquejos, calendarios y todo lo necesario para organizarme y estar dentro de la historia. Me gusta tener claro hacia dónde voy, aunque dejo espacio para que la inspiración me sorprenda.

Deb Soto

P: ¿Cómo promocionas tus obras?

C: Las promociono principalmente en redes sociales, como Instagram y YouTube, donde reseño libros y comparto información sobre mis proyectos. He explorado también el sistema tradicional como la televisión y la radio, pero mi forma favorita sigue siendo en las redes sociales. Además, cuando doy charlas en las escuelas, aprovecho esos momentos para hablar directamente de mis libros y conectar con los jóvenes lectores.

P: ¿Cuánto tiempo dedicas a escribir?

C: Esto varía según el proyecto y mis otras responsabilidades. Cuando tengo una idea, no me pongo límites ni horarios estrictos. Simplemente me siento cada día con el objetivo de escribir un capítulo (o poema) diario, intercalando momentos para revisar y corregir. No podría decir que escribo, por ejemplo, dos horas al día porque para mí sería una tortura sentarme a escribir y detenerme por un cronómetro; no funcionaría así. Prefiero fluir, sentarme sin ataduras y dedicar el tiempo necesario para escribir, sin presiones de tiempo.

Deb Soto

P: ¿Has cambiado algún final después de escribirlo?

C: Sí, he cambiado finales, pero no después de escribirlos, sino después de la idea inicial. Como mencioné, planifico mis obras al detalle, pero, por ejemplo, con El susurro de las aves, lo que creía que iba a pasar cambió por completo al momento de llegar al desenlace; los personajes tomaron sus propias decisiones. En cambio, con mi libro infantil, no ocurrió eso; lo que escribí fue exactamente lo que había planificado. Es la primera vez que me pasa algo así. También tengo libros no publicados a los que he cambiado el final.

P: ¿Tienes algún personaje favorito de tus publicaciones? ¿Por qué?

C: Tengo muchísimos personajes que podría considerar mis favoritos. Amo a Alejandro, de mi primer libro. Tenemos mucho en común: el amor por la naturaleza, las plantas, las aves, lo que estudiamos, la música, y quizás un poco el carácter. También adoro a la abuela de Misael, en ese mismo libro; es un encanto. Pero si voy a mi último libro, me encantan los cuatro niños, aunque siento que Mauro tiene un lugar especial en mi corazón. Es tan inocente y me recuerda tanto a mi hijo con su fanatismo por el Monsterverse que no puedo evitar quererlo profundamente.

P: ¿Cuánto dura tu proceso de documentación?

C: El proceso de documentación depende del tema. Puede durar semanas o incluso meses, en especial cuando necesito investigar temas científicos o históricos para darles autenticidad. Con El susurro de las aves, investigué durante tres meses, y también mientras escribía. En cambio, para el libro infantil, mi preparación tuvo un enfoque distinto. Necesitaba observar y entender el lenguaje y comportamiento de los niños. Quise asegurarme de capturar sus perspectivas, intereses y preocupaciones de una manera auténtica y creíble. Vi cómo interactúan entre sí, las dinámicas de sus conversaciones y su forma de expresarse. Esto me ayudó a utilizar un lenguaje que resonara con ellos y a crear personajes que fueran verdaderamente reconocibles por los lectores jóvenes. También consideré sus temáticas y juegos favoritos.

P: Si se puede hablar, ¿En qué proyectos estás trabajando?

C: Tengo dos novelas en pausa y que voy a retomar: una romántica y otra de ciencia ficción, y esta última es un verdadero reto.

P: ¿Algún consejo a los nuevos escritores?

C: Mi consejo a los nuevos escritores es que no dejen de escribir, incluso cuando no sientan inspiración. La clave está en sentarse y trabajar. Escriban desde el corazón, y, sobre todo, lean mucho. De hecho, leer mucho no es suficiente. Un buen escritor es primero un lector. No teman equivocarse; cada palabra que escriben los acerca a mejorar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post