¡Conoce a tu autor@ favorit@!

P: Una palabra que te defina. ¿Por qué?
C: Intensidad es la palabra que describe a Lee Díaz, porque con esas emociones interpreto todo de manera intensa. En adición, sin esa intensidad muchas de las cosas que se planifican o te apasionan no se harían realidad, tampoco se podrían disfrutar de la misma manera.
P: ¿Te gusta leer?
C: ¿Leer? Me encanta.
P: ¿Qué lees? ¿Cuál es tu genero favorito?
C: Leo mucho, desde novelas hasta poemarios. Me encantan las novelas tipo thriller o de trama psicológica. La psicología me apasiona.
P: ¿Quién es tu escritor@ favorit@?
C: El cuento escrito por Gabriel García Márquez, «El ahogado más hermoso del mundo» hizo que me enamorara de la literatura. Gabriel García Márquez se volvió uno de mis escritores favoritos. Hasta que Delia Owens y su libro “Where the crawdads sing” o La Chica Salvaje como lo titularon en español llegó a mi vida. En esta novela, para mi, Delia Owens recoge todo en su trama, haciéndola redonda, perfecta.
P: ¿Prefieres tus libros en Ebook o papel? (¿Cuál es tu favorito?) ¿Por qué?
C: Prefiero mis libros en papel. Mi favorito es una edición de MS Books, Inc del Principito, tiene carpeta dura además de unas ilustraciones y portada hermosa.
P: ¿Qué manías tienes a la hora de leer o escribir?
C: Para leer prefiero hacerlo a orilla de la playa con música suave de fondo o en mi casa. También, tengo muchas manías para escribir: aire acondicionado en 67 o 68 grados, me tengo que bañar, peinar, perfumar y maquillarme. Asimismo, las gavetas, gabinete y puertas de la casa tienen que estar cerradas. Nada sucio en el fregadero. Música que me inspire según la escena que vaya a escribir. ¡Lo sé! ¡Estoy loca!
P: Alguna vez pensaste en convertirte en escritor@. Si la contestación es no, ¿A qué te dedicas o dedicabas?
C: La escritura siempre fue un pasatiempo, no como algo que fuera a concretarse al punto de tener un libro publicado y ser reconocida como escritora.
P: ¿Qué te hizo convertirte en escritor@?
C: Creo que me converti en escritora por que me apasiona contar cosas, desde mis sentimientos, historias reales o ficticias, por eso amo el poder contar, captar la atención del lector y entretenerlo.

P: ¿Cuántas obras tienes publicadas?
C: Cuento con una novela publicada, «Todo el tiempo del mundo«. Además, participé en tres antologías: «Cuentos para morir mañana», «¿Doña? ¡Tu abuela!» y «Carroña: Antología de Zombiliteratura puertorriqueña». Actualmente, trabajo en mi segundo libro, el cual, será un poemario que espero sea publicado en el 2025.
P: ¿Autopublicación, independiente o editorial?
C: En el pasado, publiqué con una editorial mi primer libro, pero quiero experimentar la autopublicación con el poemario.
P: ¿Cuándo escribes dejas que la historia surja en la marcha o la planificas con antelación?
C: Al escribir lo hago con un proposito en mente y siempre busco tener un hilo conductor al comenzar la historia. Después, dejo que los personajes tomen su rumbo.
P: ¿Cómo promocionas tus obras?
C: Redes sociales como Facebook, IG y ahora tratando de entender TikTok. También con presentaciones en librerías o bibliotecas.
P: ¿Cuánto tiempo dedicas a escribir?
C: Si es un sábado puedo estar desde la mañana hasta la noche 10 a 12hrs quizás. Durante la semana escribo durante la noche, unas cuatro horas.
P: ¿Has cambiado algún final después de escribirlo?
C: Hasta el momento no he cambiado ningún final.
P: ¿Tienes algún personaje favorito de tus publicaciones? ¿Por qué?
C: El personaje del Dr. Carlos Agostini de mi novela Todo el tiempo del mundo esta inspirado en una persona real que ya falleció. Igualmente reúne en sí a 3 personas muy importantes en mi vida de las que aprendí lesiones.
P: ¿Cuánto dura tu proceso de documentación?
C: Pueden ser semanas en lo que investigo y me documento antes de comenzar a escribir.
P: Si se puede hablar, ¿En qué proyectos estás trabajando?
C: Estoy trabajando en mi segunda publicación la que será un poemario y luego continuaré con un libro de cuentos que sería mi tercera publicación. Estoy trabajando para que se puedan publicar para el 2025 o con un año de diferencia.
P: ¿Algún consejo a los nuevos escritores?
C: Que se atrevan, que lean mucho y sobre todo que recuerden que no es cuestión de escribir correctamente sino saber contar una historia en libertad.