¡Conoce a tu autor@ favorit@!
P: Una palabra que te defina. ¿Por qué?
C: Lynnette Andújar-González es empírica. La búsqueda constante de enlazarlo todo a la realidad y aplicar la observación analítica en la medida de mis capacidades me hacen llegar a esta palabra como mejor recurso. En fin, mi formación en ciencias es cimiento en todas mis facetas. Aunque me confieso muy poco creyente de que una persona posea la objetividad suficiente para describirse por sí solas.
P: ¿Te gusta leer?
C: De forma obsesiva. Diría que más que gustarme es una necesidad.
P: ¿Qué lees? ¿Cuál es tu genero favorito?
C: Tengo la mente abierta pero lo que más consumo y disfruto es de la ficción literaria. Literatura que me destruya, que me haga pensar, que no me deje indiferente.
P: ¿Quién es tu escritor@ favorit@?
C: Creo que es una pregunta difícil, sobre todo para los que somos lectores ávidos, pero mi más reciente obsesión y a quién considero una de las mejores escritoras que he leído en mi vida es Iris Murdoch. La descubrí cuando me mudé a España por un club de lectura en el que suelo participar y ha sido un no parar de sorprenderme con la elaboración y desarrollo de sus personajes, la profundidad y sencillez a la vez de sus tramas y sobre todo la belleza de sus giros; ni hablar de la fluidez de su prosa. Que Murdoch fuera además de escritora, filósofa de profesión, también suma mucho. En fin, le pondría velitas, como dicen otros colegas.
P: ¿Prefieres tus libros en Ebook o papel? (¿Cuál es tu favorito?) ¿Por qué?
C: Soy víctima de la bibliosmia. Nada como las sensaciones producidas por el papel y la satisfacción de ver mis libros como trofeos e imagen palpable de todas las vidas que he vivido mediante ellos, allí acomodados en mi biblioteca personal. Pero con el tiempo he ido descubriendo que lo importante es tener mis lecturas disponibles en todo momento, así que suelo tener los mismos libros físicos simultáneamente en formato de Ebook y algunos en audiolibro.
P: ¿Qué manías tienes a la hora de leer o escribir?
C: Muchas. Soy un ser lleno de manías y obsesiones. Escribir a papel antes de pasar corregido a lo digital, consumir mentas para concentrarme, tener que hacer journal antes de comenzar una jornada y hasta aplaudir al final de escribir algo que me gustó mucho. Sé me quedan algunas otras con seguridad.
P: Alguna vez pensaste en convertirte en escritor@. Si la contestación es no, ¿A qué te dedicas o dedicabas?
C: Pues no, aunque desde pequeña he escrito. Mi primer cuento lo escribí a los 12 años y lo boté a la basura por vergüenza de que alguien lo leyera. Así me mantuve hasta mi primer año universidad a los 17 años, que escribí una muy sexual y romántica que nunca salió de un documento con el título Repaso de examen 2. Lo llegué a publicar por pedazos en un blog con un seudónimo y luego con los años la desaparecí. Luego el bachillerato en biología y los viajes de investigación consumieron el hábito de escribir por un tiempo, aunque seguía leyendo.
Así que me he convertido a lo largo de mi vida en muchas cosas. Soy bióloga especialista en ecología y zoología. Tengo una maestría en administración de empresas. La mayor parte de mi carrera me he ganado el sustento con contratos de manejo de proyectos para empresas privadas y públicas. También soy productora ejecutiva de la Orquesta Camerata Pops en la cual, junto a mi esposo, que es el director, hacemos unas series de conciertos en las que disfruto mucho y donde también he podido homogeneizar mi experiencia administrativa con la artística.
Soy lo que la sociedad triste y erróneamente condena, ser multifacética. Sin embargo, la necesidad de escribir regresó hace tres años de forma contundente, con ganas de quedarse. Así que ahora estoy comenzando una pequeña sabática, pasando una temporada en Granada, España, de los contratos grandes para dedicarme un poco más a la escritura, al menos por un tiempo o hasta que los ahorros permitan.
P: ¿Qué te hizo convertirte en escritor@?
C: La necesidad de contar y encontrarle explicación a los pasados no vividos y el futuro que no viviré. Mi escritura está llena de realismo, de introspección y todos los elementos necesarios para soltar lo que pesa y las unpopular opinions que me causarían problemas. Es escribir o estar en un psiquiátrico o peor aún, en la cárcel.
Otra razón primordial para escribir es que sé que es mi forma más efectiva de comunicarme. Es como mejor me expreso y ese espacio donde definitivamente soy yo.
P: ¿Cuántas obras tienes publicadas?
C: Publicadas, un poemario llamado Maldito Monocromático que recoge un poco de lo que soy. Una poesía sencilla y personal pero que fue necesaria para sanar algunas cosas y perder el miedo de por fin exponer algo de lo tanto que escribo al mundo. Gracias a ese poemario, esta novela en proceso que sería mi tercera escrita, será mi primera a publicar el año que viene. Tengo unos cuentos sueltos esperando pacientemente recopilarlos y publicarlos. Los tengo en agenda para el año que viene, posiblemente octubre.
Link: https://www.amazon.com/-/es/Lynnette-Andújar/dp/B0DDHFFQ21
Artículos y crítica literaria:
https://lynnetteandujar.com
P: ¿Autopublicación, independiente o editorial?
C: El poemario es autopublicación y mi trabajo lo estoy enfocando en que simplemente salga a la luz cómo sea, no le tengo miedo a ninguna. Tampoco es que piense mucho eso. Pero, si surge la posibilidad de editorial (lo cual es muy posible para esta obra en proceso) la evaluaría. Hay que tener mucho cuidado con poner nuestras obras (que significan mucho trabajo, horas y dolor propio) en las manos de alguien que nos vea como negocio, como un simple producto más. Y lamentablemente tanto acá en España como en Puerto Rico están regadas las editoriales falsas y pirañas acechándonos.
P: ¿Planificas las historias al detalle antes de escribirlas o las dejas surgir sobre la marcha?
C: Como buena científica planifico mucho, pero doy la libertad de que la obra y las experiencias diarias que van alimentando esas páginas, encuentren su camino.
P: ¿Cómo promocionas tus obras?
C: No lo hago, soy mala vendedora. De hecho, nunca hice público el lanzamiento del poemario publicado. Estoy consciente de tener que trabajar más en eso, por lo pronto estoy en un proceso difícil de mostrarme un poco más al mundo y a las redes sociales principalmente porque me agrada compartir los conocimientos que voy adquiriendo en este bello proceso y porque en poco tiempo he conocido una comunidad maravillosa de personas con los mismos intereses.
P: ¿Cuánto tiempo dedicas a escribir?
C: Cuando tengo trabajos pendientes de mis otras facetas profesionales busco sacar al menos una hora o 500 palabras. Estos meses que comencé a dedicarlos de lleno a escribir estoy algunas 4-5 horas o unas 1,500 palabras. Aunque no me presiono demasiado en nada. A eso añádele el tiempo que requiere el ser un escritor “moderno” de exposición en redes y creación de contenido.
Ahora mismo me encuentro trabajando en esta novela de la mano de Eva Garrido, una editora experimentada y llena de conocimientos de la casa Penguin Random House. Así que estudió mucho el material brindado por ella y la editorial, evalúo sus insumos y a su vez aplicó en la obra. Eso son algunas 6-10 horas extras semanales. Acá en España se ha abierto esa puerta y estoy a tiempo completo en esto.
P: ¿Has cambiado algún final después de escribirlo?
C: Sí, aunque no es muy frecuente. Creo que lo más que cambio son los principios.
P: ¿Tienes algún personaje favorito de tus publicaciones? ¿Por qué?
C: De la obra que estoy escribiendo sí que estoy muy entregada a la protagonista. Tiene una personalidad muy particular a la que puedes llegar a amar o a odiar. Vive en la época incorrecta y en el lugar incorrecto, buscando abrirse paso torpe y posiblemente hasta la locura. Y vaya que está llena de sarcasmos esta mujer. Creo que en eso nos parecemos.
P: ¿Cuánto dura tu proceso de documentación?
C: No tiene tiempo y nunca termina. Me documento a lo largo de toda la obra y de todo lo que pueda.
P: Si se puede hablar, ¿En qué proyectos estás trabajando?
C: La novela que estoy trabajando se desarrolla en un Utuado de los años 50. Una escritora con una sensación de vacío e incertidumbre, un crimen que al final no tendrá tanta importancia y una cantidad de personajes pueblerinos que le dan color e interés a la obra. Hay bucolismo envuelto, como no tenerlo siendo utuadeña, pero también hay crimen, amores, mentiras y verdades dolorosas.
Esta obra es un poco de todo el torbellino que habita en mi mente. Quería que esta primera novela me ayude a conocerme más en los distintos horizontes al igual que me conozcan mis lectores antes de entrar en unos temas más boscosos que tengo en la mente para futuros proyectos.
P: ¿Algún consejo a los nuevos escritores?
C: Me considero una nueva escritora, siempre lo seré, por eso me parecería descabellado ponerme sombrero de bufona consejera. Pero si algo tuviera que recomendar es que solo se aprende a escribir, escribiendo, pero también es vital mantenerse educando, conociendo fundamentos de literatura, probando técnicas y leyendo con ojos de escritor cada cosa que leas y leer mucho, mucho, mucho.
¿Más recomendaciones? Pues comparto algunas semanales en mi Instagram (@lynnetteandujar01). Comparto reflexiones que he llamado lecciones de escritura ya sea porque se me ocurren, que las leo o que las voy aprendiendo con estos dos años que estaré de coaching en la “escuela” de Penguin Random House. La intención es compartirlas con otros escritores y que cada cual las reflexione o las aplique para su conveniencia.